RELACIONES DE PAREJA DIVERSIDAD FOR DUMMIES

Relaciones de Pareja Diversidad for Dummies

Relaciones de Pareja Diversidad for Dummies

Blog Article

En segundo lugar, debe advertirse que el propio concepto de pareja que tradicionalmente era una cuestión objetivable, pues se constituía a la los ojos de la sociedad a través de diversos rituales y ritos de paso, en la actualidad se refiere a algo privado, subjetivo, que incumbe a la interpretación de sus propios miembros y a su proceso de negociación de la intimidad. La trasformación de la sociedad española hacia valores y actitudes más tolerantes hacia la diversidad acquainted ha sido muy significativa en nuestro país.

La “cultura del amor” señala que sigue estando muy presente la “utopía del amor romántico”, pero coexistiendo con otros tipos de amor, como el amor individualista, el amor electronic e incluso el llamado fastlove

Uso de Protección: Siempre he dicho que no hay relaciones sexuales sin riesgo incluso tengas una relación monogamica, entonces con mayor razon se debe tener un poco más de cuidado en una relación abierta.

3. Diversidad en las Experiencias: Las personas pueden experimentar diferentes tipos de conexiones y relaciones sin sentirse limitadas.

Esta Internet utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios World-wide-web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos.

Pese a que algunas mujeres han asumido otras posturas frente a su papel en la sociedad, aún se encuentran algunas que siguen padeciendo una doble discriminación por el hecho de, en el caso de las protagonistas de esta investigación, ser mujeres y ser jóvenes. Así, permanecen atrapadas en los papeles tradicionales, lo que impide generar cambios estructurales en la sociedad y que, por el contrario, continúen sumidas en la desigualdad y la falta de oportunidades, pese a que en los últimos años la Corte Constitucional ha emitido una serie de leyes y sentencias que abordan el asunto de lo femenino, el lenguaje peyorativo y la violencia simbólica. Sin embargo, en toda relación de poder -en este caso en individual en la pareja- se producen también resistencias, las que se crean como oposición a una verdad construida e impuesta y sacan a la luz aquellos discursos periféricos, condenados a permanecer ocultos por las formas tradicionales de dominación, teniendo en cuenta que durante la juventud las relaciones afectivas cobran relevancia, no solo por el intercambio de valores, sino por la construcción que deviene de los vínculos relacionales, la afectividad y la interacción con el otro.

Escuchar atentamente: ambos miembros deben ignorar el ajetreo y los ruidos del mundo externo, y escucharse el uno al otro para comprender mejor las opiniones y los sentimientos de cada uno de ellos.

five. Respeto y aceptación: Respetar y aceptar a las personas LGBTQ+ tal y como son, sin tratar de cambiar su orientación sexual o identidad de género. Reconocer y celebrar la diversidad como algo positivo en lugar de algo negativo o moreño.

Estos jóvenes que están en el Distrito y que nunca han hecho algo diferente tienen una percepción muy diferente de la vida. Entonces, ellos piensan en la manera de sobrevivir.

Este estudio exploró, utilizando un diseño de investigación mixto con predominancia cualitativa, los recursos psicológicos que poseen las personas que mantienen una relación de pareja a distancia así como la forma en que construyen la intimidad en la pareja, identificando cómo la distancia geográfica afecta este proceso. Participaron 200 personas a quienes se les aplicó un cuestionario en el que se les preguntó sobre su relación de pareja identificando cuántas de ellas 10ían una relación a distancia. Se encontraron 19 personas que cumplían con dicha experiencia, de las cuales solo 12 de ellas aceptaron responder a una escala sobre intimidad en la pareja Los participantes fueron hombres y mujeres solteros y solteras entre eighteen y forty años de edad que tenían en ese momento una relación a distancia, la cual varió entre los six y los 38 meses. Posteriormente, siete de los doce participantes accedieron a que se les realizara una entrevista a profundidad en la que se exploraron sus recursos psicológicos individuales y de pareja, así como los efectos que ha tenido para ellos el vivir una relación a distancia.

En este sentido, se buscaron las narrativas biográficas de algunas mujeres jóvenes que quisieran participar de manera voluntaria exponiendo sus percepciones y experiencias en torno a la temática abordada. Fueron seis participantes, quienes se encuentran en edades comprendidas entre los 19 y 24 años; algunas adelantando estudios de pregrado en una universidad de la ciudad y otras con estudios tecnológicos terminados. Ellas alternan su tiempo entre sus estudios, la familia, el trabajo, el desarrollo de pequeños emprendimientos o el activismo social en temas de género y see this reconocimiento étnico. Es de aclarar que inicialmente se pensó en trabajar con adolescentes de una institución educativa del sector, pero las condiciones del confinamiento a causa de la pandemia dificultaban la libre exposición de sus planteamientos e idearios frente a la temática, dado que las participantes iniciales se despatchedían cohibidas en casa para hablar abiertamente al respecto. No obstante, la escogencia de las participantes finales estuvo supeditada a la posibilidad de acercamiento con ellas, ya que una de las investigadores principales fue su maestra de colegio. Al conversar con ellas al respecto de la temática, seis aceptaron su participación activa, brindando la información que fuera necesaria para dar respuesta a la pregunta de investigación.

Uno de los aspectos originales del estudio es que profundiza en la forma en la que se están transformando las redes sociales que estructuran las relaciones de pareja. Para ello se pidió a las personas entrevistadas que citaran hasta un máximo de cinco personas con las que hubieran hablado de temas importantes en los últimos seis meses; alrededor de las cuales se articulaba su apoyo social (tanto social como instrumental). Se seleccionaron parejas de entre thirty y forty five años de cada tipo concreto: pareja homosexual, pareja cohabitante, pareja sin hijos por decisión propia, pareja reconstituida, pareja LAT y pareja casada.

La “revolución de los mercados de emparejamientos” como consecuencia del desarrollo de las TIC, multiplica la diversidad y tipologías de emparejamientos, y aumenta el coste de oportunidad.

No debemos intentar cambiar o controlar a la otra persona, sino aceptarla tal como es y respetar sus decisiones y elecciones. El respeto a la individualidad y la autonomía promueve una relación basada en la confianza, la libertad y el crecimiento personal.

Report this page